domingo, 8 de noviembre de 2015

CALIDAD DE VIDA DESDE UN ENFOQUE GERONTOLÓGICO

La tarea prioritaria de la gerontología consiste en conocer y optimizar aquellas situaciones, condiciones y comportamientos a través de los que se pueda conseguir una calidad de vida razonable.

El vivir más tiempo actualmente ya es una realidad en muchos países, sin embargo, el ocuparse en, y preocuparse por, una vida de calidad está pasando de ser en la meta gerontológica más perseguida y valorada (1).

En la actualidad, la gente no solo busca el vivir, sino también el sobrevivir. Lo que se busca es tener una existencia plena y satisfactoria, en donde uno sea capaz de subsistir y mantener la vida con los medios adecuados.

Lo que los gerontólogos buscan es que se creen intervenciones dirigidas a fomentar en la población estilos de vida sanos y comportamientos saludables que retrasen la aparición de problemas de salud. Aunque cabe recalcar, que se puede lograr un aumento de la esperanza de vida en las personas discapacitadas o con enfermedades crónicas.

Si bien es cierto, la calidad de vida se ha traducido y conceptualizado en diferentes cosas para diferentes personas; el concepto de calidad de vida ha rescatado la importancia de las experiencias, preocupaciones y puntos de vista de las personas de interés (adultos mayores, cuidadores, etc.). Necesariamente la calidad de vida se ofrece desde perspectivas individuales.

El hecho de incorporar la perspectiva de los pacientes en la relación y atención profesional aumenta no sólo su satisfacción y el grado de cumplimiento, sino que también mejora la intuición clínica del profesional (2). Además, las clinimetrías de medición de calidad de vida posibilitan, entre otros cometidos, la identificación de problemas no evaluados con otros procedimientos y recibir la atención adecuada.

Los expertos de la Organización Mundial para la Salud (OMS) definen a la calidad de vida como la percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones. Las áreas a evaluar son las siguientes:
  • Salud física.
  • Estado psicológico.
  • El nivel de independencia.
  • Las relaciones sociales.
  • El ambiente.
  • La espiritualidad, religión o creencias personales.


Estas áreas se miden a través de un instrumento de auto informe de 100 elementos (WHOQOL-100), o por medio del mismo en su forma abreviada de 26 preguntas (WHOQOL-BREF) (3).








BIBLIOGRAFÍA
1.  Burns R, Pahar M, Sharr RI. Evidence-based medicine halds the key to the future for geriatric medicine. J Am Geriatric Soc.
2.  Reig A, Bardes P. La calidad de vida en la atención sanitaria. Tratado de Epidemiología clínica.
3.  The WHOQOL Group. The World Health Organization Quality of Life Assessment: Development and general psychametric propierties. Soc Sci Med.
4.  La calidad de vida dentro de la gerontología como constructor psicológico. Reig Ferrer, A. Departamento de Psicología de la Salud. Rev Esp Geriatric Gerontol 2000.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario